Los 'Cafés científicos' del Clínico rinden homenaje a la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud
El ciclo ha celebrado una edición especial protagonizado por Inmaculada García García para analizar la evolución de la profesión enfermera a través de sus 50 años de carrera profesional
El Hospital Universitario Clínico San Cecilio ha organizado una edición especial de su iniciativa divulgativa 'Cafés científicos' para rendir homenaje a Inmaculada García, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, con motivo de su próxima jubilación.
En esta edición de los 'Cafés científicos' se ha abordado la evolución de la profesión enfermera, a través del repaso de la carrera profesional de García, según ha informado el Clínico en una nota de prensa este martes. Han sido 50 años de trayectoria tanto en su vertiente asistencial en puestos como supervisora, jefa de bloque o directora de Enfermería del Hospital Virgen de las Nieves como en su vertiente docente en puestos como profesora, vicedecana o decana de Ciencias de la Salud en la Universidad de Granada.
Medio centenar de profesionales del hospital, la mayor parte enfermeras, han participado en este encuentro presentado por Irene Bolívar, directora de enfermería del Clínico San Cecilio. Bolívar ha destacado el "carácter luchador, la cercanía, el respeto y el compromiso de Inmaculada con los demás", así como "su trayectoria ejemplar y trabajo incansable para consolidar a la enfermería, tanto en los centros sanitarios como en el ámbito universitario para lograr el reconocimiento que merece esta profesión".
Por su parte, Inmaculada García ha subrayado "la importancia de que las enfermeras lideren el avance en los cuidados de salud, apostando no solo por curar sino también por cuidar" y "la necesidad de seguir investigando e innovando para mejorar la atención a las personas, a la familia y a la comunidad".
La decana de Ciencias de la Salud ha explicado también el largo recorrido de la profesión enfermera en las últimas décadas. Desde la consideración de estas profesionales como Ayudante Técnico Sanitario, hasta lograr su reconocimiento, primero como diplomatura, y posteriormente como grado universitario.
Entre sus principales objetivos cumplidos, destaca García "asistir al incremento exponencial de tesis doctorales defendidas en el área de los cuidados enfermeros, sin tener que recurrir a otras disciplinas". En este sentido, García ha dirigido siete tesis, 21 trabajos fin de máster y 16 tutorizaciones fin de grado, además de ser desde 2022 presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería.
La charla ha servido también para identificar los principales retos y desafíos a los que se enfrenta la enfermería y las profesionales que la ejercen en las próximas décadas. García subraya dos retos fundamentales: "mantener la calidad en la formación de las futuras enfermeras, así como consolidar y afianzar el reconocimiento de la enfermería por parte de la ciudadanía".
Los 'Cafés Científicos' son una iniciativa organizada por la dirección de Enfermería del Hospital Universitario Clínico San Cecilio para fomentar buenas prácticas asistenciales y la actualización de conocimientos. Durante 2025 se han celebrado ya cinco ediciones con alrededor de 200 participantes que han abordado temáticas muy diversas como el dolor crónico, la vida con una ostomía o la terapia compresiva en heridas.
Los próximos encuentros previstos abordarán en mayo la lactancia y anquiloglosia y en junio los cuidados al final de la vida. Ya en octubre se celebrará un café dedicado a la calidad asistencial.
Esta iniciativa se puso en marcha en 2019 como espacio de diálogo y reflexión. Desde entonces se han celebrado 32 encuentros de estas características a los que han asistido más de mil profesionales.
Esta actividad tiene una periodicidad mensual (salvo en los meses vacacionales) y se centra en dos líneas clave: buenas prácticas clínicas en cuidados, y el fomento de entornos laborales saludables a través del cuidado de los profesionales.
Así, estos espacios se han convertido en referente para el personal sanitario, proporcionando un foro donde se discuten temas relevantes basados en la evidencia científica más reciente con la participación activa de profesionales del propio hospital, así como también de expertos externos en las diferentes áreas.
Además, en las últimas ediciones se viene incorporando la voz y visión de los pacientes y asociaciones para enriquecer la perspectiva desde la que se afrontan diferentes patologías o tratamientos. Así han participado miembros del Teléfono de la Esperanza o Aogra, entre otros.
Una de las características más destacadas de los 'Cafés científicos' es su enfoque participativo. Con frecuencia, son los propios profesionales del hospital quienes sugieren los temas que consideran más interesantes para su labor diaria.
A partir de estas propuestas, desde el Área de Calidad de Enfermería se busca al ponente adecuado y se organiza cada sesión, primando el rigor aplicable a la práctica clínica. La mayoría de estos cafés cuentan con la acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, lo que respalda su valor formativo y su impacto en la mejora continua de la práctica clínica.
El espacio efímero de Alhambra ha reabierto sus puertas este jueves en la Cuesta de Gomérez para convertirse de nuevo en un oasis donde los asistentes podrán celebrar los 100 años de la cervecera granadina
Se trata de una actividad abierta a la participación, a la que se espera que acudan más de 50 personas de diferentes intereses para "colaborar en la recuperación de este patrimonio hidráulico