El tenor granadino Moisés Marín es Spoletta en la nueva producción de Tosca en el Liceo
Se estrena el 4 de enero y podrá verse hasta el 21 del mismo mes en el teatro barcelonés
El tenor granadino Moisés Marín vuelve a pisar las tablas del Liceo de Barcelona en esta ocasión interpretando a Spoletta en la inmortal Tosca de Giacomo Puccini. El cantante trabajará a las órdenes de Rafael R. Villalobos, uno de los directores de escena más solicitados a nivel internacional en esta nueva producción estrenada en La Monnaie y coproducida por el Liceo. La dirección musical correrá a cargo del director húngaro Henrik Nánási. El papel protagonista será interpretado por varias sopranos: María Agresta, Emily Magee, Monica Zanettin y Sondra Radvanovsky. Completan el reparto Michael Fabiano y Joseph Calleja y eljko Lučić y George Gagnidze, entre otros. La nueva Tosca se estrenará el próximo 4 de enero de 2023 y podrá verse a lo largo de otras 13 funciones, hasta el 21 de enero.
Con este papel como el policía Spoletta, Moisés Marín continua su intensa actividad artística en los principales teatros de ópera de nuestro país, completando una temporada transversal de amplio repertorio en la que ha podido poner de manifiesto la versatilidad de su voz y explorar diferentes registros. Así, tras abordar este verano en el festival Rossini de Wildbad exigentes roles de baritenor, como Pirro en Ermione y Goffredo en Armina, Moisés ha sido Trabucco en La forza del destino y Pollione en Norma, ambas estrenadas en La Coruña este otoño. Tras su paso por Barcelona, actuará como Melot en el Tristán e Isolda que se estrenará en el Palau de les Arts de Valencia, y volverá a Puccini como Pang en la Turandot programada para este verano en el Teatro Real.
Moisés Marín se ha convertido en un referente en nuestro país interpretando algunos de los roles de tenor de carácter más importantes del repertorio, como Goro en Madame Butterfly, Incredibile en Andrea Chénier o Steuermann en El holandés errante.
El cantante subraya la importancia de los supporting roles, según explica “los papeles escritos para resaltar los caracteres de los protagonistas. El Spoletta de Tosca entra dentro en ese rango de personajes que Puccini escribe para potenciar la fuerza de sus héroes y la tiranía de sus villanos. Spoletta está presente en casi toda la ópera, siempre al lado de Scarpia, preparado para cualquiera de sus más oscuras intenciones. Alguien que disfruta del sufrimiento, con lo que hace que el público perciba más evidente la emoción y empatice con mayor fuerza con Tosca y con Mario”.
Moisés Marín: fuerza y versatilidad
Desde que en la temporada 17/18 terminó su formación en el Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts de Valencia, Moisés Marín se ha convertido en un habitual de las temporadas líricas españolas, teniendo presencia desde entonces en el Teatro Real, el Gran Teatre del Liceu, ABAO, el Teatro Campoamor de Oviedo y el de la Maestranza de Sevilla. Goro en Madame Butterfly, Jacquino en Fidelio, Albazar en El Turco en Italia, Incredibile en Andrea Chenier, Steuermann en El holandés errante, entre otros, conforman su intensa actividad en las últimas temporadas españolas. Entre sus compromisos futuros destacan de nuevo su paso tanto por el Teatro Real, ABAO y Sevilla.
Algunos de sus pasados compromisos incluyen: Percy en Ana Bolena de Gaetano Donizetti bajo la batuta de Fabio Biondi y Europa Galante en Italia, Dorvil en La escala de seda de Gioachino Rossini bajo la batuta de Alberto Zedda, Duca en Rigoletto, Nemorino en El elixir de amor, Don Ottavio en Don Giovanni, Selimo en Adina de Rossini, Pang en Turandot; y de su etapa en el Auditorium Parco della Musica de Roma, el maestro de escuela en La zorrita astuta de Leoš Janáček y Gherardo en Gianni Schicchi de Puccini.
Ha sido miembro del Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts. En este periodo de dos años como estable en Les Arts ha sido un habitual de la programación del teatro, interpretando diversos roles en operas como Las vísperas sicilianas, Filemón y Baucis, Lucrecia Borgia, Werther, Madame Butterfly, Peter Grimes, La Traviata, Bastián y Bastiana, El mundo de la Luna y Tosca. Teniendo la oportunidad de trabajar técnica y musicalmente con artistas como Plácido Domingo, Fabio Biondi, Roberto Abbado, Mariella Devia, Gregory Kunde, Emilio Sagi y Davide Livermore.
Es ganador del 1º Premio en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño y premio especial de Zarzuela. Ha sido alumno del bajo-barítono Carlos Chausson y de la soprano Renata Scotto. Ha sido miembro del Opera Studio Ensemble de l’Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma y desde sus inicios como flautista en el conservatorio Victoria Eugenia de Granada empieza a estudiar con la soprano María del Coral Morales. Actualmente sigue bajo la tutela del aclamado bajo Eric Halfvarson.