Donan la colección de cerámica Agustín Morales Alguacil-Fábricas San Isidro a la UGR

La rectora ha resaltado la importancia de la familia Morales Alguacil y de la Fábrica San Isidro en el ámbito de la tradición cerámica granadina

Redacción  |  7 de abril de 2021
Acto de donación de la colección de cerámica Agustín Morales Alguacil-Fábricas San Isidro (UGR)
Acto de donación de la colección de cerámica Agustín Morales Alguacil-Fábricas San Isidro (UGR)

Los hijos de Agustín Morales Alguacil han donado a la Universidad de Granada (UGR) su colección de cerámica Fábricas San Isidro, un conjunto de 400 piezas que abarcan los siglos XVI al XX, que está previsto lleguen a la institución académica en un par de semanas.

La donación se ha materializado este miércoles con la firma de un convenio que ha tenido lugar en el Salón de Convalecientes del Hospital Real, según ha informado la UGR en una nota.

 

El documento se ha firmado por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, y por los seis hijos de Agustín Morales Alguacil, aunque solo cuatro de ellos han podido asistir al acto.

La rectora ha resaltado la importancia de la familia Morales Alguacil y de la Fábrica San Isidro en el ámbito de la tradición cerámica granadina, que, "son, sin duda, un referente y un modelo de conservación y buen hacer con el importante legado familiar que su padre les legó, que han sabido conservar y difundir".

Es "un deber de conservación y difusión que a partir de ahora asume la UGR como un honor y como una obligación y que estoy convencida llevaremos a buen puerto", ha explicado la rectora.

La familia Morales Alguacil ha asistido a la firma con emoción y felicidad "porque el legado de nuestro padre está en el mejor sitio posible", han dicho los descendientes, quienes han recordado que su familia ha fabricado cerámica desde el siglo XVI y que en la donación hay una pieza de esos primeros comienzos.

Agustín Morales ha explicado la importancia de la colección en que "contiene cerámica granadina de todas las etapas y también de otras áreas geográficas".

La donación incluye también algunos de los instrumentos utilizados para la producción, como es el caso de dos tornos, así como esculturas de bulto redondo, relieves cerámicos, acuarelas artísticas, fotografías y documentos, óleos, bocetos de diseños, y placas de cristal con material fotográfico.

También hay una colección de enseres domésticos entre los que aparecen catalogados cuencos, fuentes, platos, jarras, jarrones, orza, tarros, bastonera, bombona, dulcera, lebrillos y olambrillas, entre otros.

Dentro de las piezas donadas se encuentra la reproducción del Vaso de las Gacelas de la Alhambra fechada en 1940 y realizada a torno y a molde, decorada a cuerda seca utilizando óxidos de la época, con inscripción epigráfica y motivos vegetales.

Esta pieza consiguió la segunda medalla de Plata de la Exposición Internacional de Artesanía celebrada en Madrid en 1953.

La familia refundó en 1923, a través de Manuel Morales Alonso, la Fábrica San Isidro, un espacio emblemático para la cerámica granadina desde hace siglos.

En la génesis de San Isidro hay que nombrar la existencia de otras fábricas anteriores con diversas denominaciones como la del Arco, la de vidriado San Antonio y la de Viuda e Hijos de Manuel Morales.

Es en 1923 cuando Manuel Morales Alonso refunda la fábrica San Isidro a la que se van incorporando sus hijos Carmen, Josefina, José Luis y Agustín Morales Alguacil.

A la muerte de José Luis (1951), Agustín junto a sus hermanas prosigue con las labores y en 1966 la fábrica se traslada a su emplazamiento definitivo en Carretera de Jaén, junto a la Azulejera.

Se inicia entonces un periodo marcado por la introducción de importantes innovaciones técnicas.

La llegada de este legado a la universidad forma parte del compromiso de la UGR con el patrimonio, no solo universitario, sino también de la ciudad de Granada.

En los últimos años, por ejemplo, la UGR ha incorporado a su catálogo patrimonial la farmacia Zambrano y, más recientemente, los grabados del taller Realejo.

Sobre este legado en concreto, el compromiso de la UGR es desarrollar un programa de difusión con ciclos de conferencias, talleres, exposiciones y publicaciones con el objetivo de que la colección sirva para el conocimiento y difusión de la cerámica granadina y la enseñanza para futuros ceramistas.

Este legado se mantendrá conservado en el Área de Reserva de Patrimonio de la UGR en el edificio V Centenario y una selección de piezas se expondrán de forma permanente en el Rectorado de la Universidad y en la propia antigua Facultad de Medicina.

 
 
Noticias relacionadas
24/04/2025 | Redacción

Se trata de una actividad abierta a la participación, a la que se espera que acudan más de 50 personas de diferentes intereses para "colaborar en la recuperación de este patrimonio hidráulico

24/04/2025 | Redacción

El ámbito de colaboración se centrará en el apoyo de la Secretaría de Estado a la creación de la Cátedra de Memoria Democrática